Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2011

"Estoy volviendo a mí": Se nos fue Juan Delgado






Un poema inédito y premonitorio (casi de despedida) de Juan Delgado, perteneciente a su libro ya póstumo “El sueño de una noche de ginebra”:

Estoy volviendo a Mí; descubro

la ventana que ofrece llegar a los orígenes,

al cristal de la pura y elemental conciencia.

Percibo que siempre estuve esclavo sumergido en el tiempo,

sumido en el engaño presuroso de un tiempo

que no deja resquicio para saber quién eres.

Me llegan los recuerdos de cuando yo era hombre

y no me gustan nada.

Estoy llegando a Mí. Ahora

la fuente nace de mi pensamiento y son aguas que vienen.

Para acceder al texto completo, pulsa AQUÍ.

martes, 30 de marzo de 2010

El delineante de poemas y su Náyade tropical


Luisa Castilla y José Lupiáñez, protagonistas motrileños del muy vivido largometraje “Recuerdos de un Olvido"
Deben ser las once de la mañana, cuando José Lupiáñez empieza a trazar líneas espaciadas con su voz, de entre las más templadas y hermosas que se puedan escuchar en la película, mientras que la náyade Luisa Castilla, posiblemente la última de Sierra Nevada, le escucha, entre absorta e indiferente -difícil de descifrar su grado de interés, dada la naturaleza, tan dócil como salvaje, de la ninfa acuática-, a un abrazo y medio de distancia del poeta. Estamos en el domicilio del escritor, en el edificio Turquesa de Motril, desde donde se divisa el mar Mediterráneo, más cerca que lejos. Entre la costa y nosotros está el paisaje genuinamente tropical de estas desconcertantes tierras granadinas, en toda su límbica extensión, junto a huertas de chirimoyos, nísperas, aguacates y plantaciones de caña y tabaco que resisten -cual los últimos de Filipinas- el avance totalitario de las casas pareadas y superficies comerciales, venidas, bien sea de ultramar, bien sea de intereses creados tierra adentro: ¡Vaya usted a saber de dónde vienen, las pareadas! ¿Anglosajonas? ¿De los mandarines o putonghuas? ¡En todo caso no se asemejan para nada a los genuinos lares de los pescadores motrileños! Es mayo del 2008, un momento ilimitado, sin tiempo preciso, que vamos a sumergir, si todo va bien -bendito cine-, en la crónica humana de lo explicable dentro del Misterio...



lunes, 29 de marzo de 2010

El hombre-río: Juan Delgado López


Pienso frecuentemente en el hombre-río, y a él me refiero a menudo, pues es así, en un tono de antropología fluvial, como de él hablo a los demás cuando cito su obra: La del poeta de Río Tinto. Porque fue un bellísimo y muy preciado descubrimiento, el de sus versos y el de su persona, a compartir con quien se preste, con el compañero conocido o desconocido que me atienda en algún meandro del viaje, siempre y cuando el amigo en cuestión manifieste cierta liquidez, hacia la belleza del inquieto reposo, hacia el desequilibrio poético del fluir de las aguas... Pero vaya: está al alcance de todos el comprender la grandeza y el lirismo de Juan Delgado López, tan volcado en sus ríos, el Tinto y el Odiel, en sus mineras y teñidas tierras de Huelva...


PARA LEER EL TEXTO COMPLETO, PINCHA AQUÍ


viernes, 13 de marzo de 2009

Presentación del primer fluir de "Recuerdos de un Olvido" en la Filmoteca de Córdoba en el marco del Festival Cosmopoética 2009

"Recuerdos de un Olvido (fluir primero: el río Todavía)" será presentada al público dentro del marco del Festival Cosmopoética 2009, a celebrar en Córdoba entre los meses de marzo y abril.
Concretamente, la proyección de la película será el día 18 de abril, a partir de las 16h30 (en una única sesión continuada hasta las 23h30), en la sede de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba (junto a la Mezquita-Catedral), a la cual estáis todos cordialmente invitados.
También se ofrecerá una rueda de prensa para la presentación sobre el film a las 12h.
Tenéis el programa de eventos del Festival Cosmopoética 2009 a vuestra disposición en la página del Festival, así como la parte donde sale la proyección de la película, dentro de los actos del día 18 de abril.

viernes, 27 de febrero de 2009

El amigo murciano










Los murcianos Antonio Parra y
Antonio Sánchez participan en la película de “muy largo” metraje titulada “Recuerdos de un Olvido”, que recorre la memoria poética en Andalucía y Murcia, y la del agua, con un sentido homenaje al poeta sevillano Luis Cernuda y a su amigo el cineasta granadino Val del Omar, quienes entre 1932 y 1935 estuvieron difundiendo la cultura y el arte por las aldeas más recónditas de la Región de Murcia.

Para leer el artículo completo, pinchad en los siguientes enlaces:
(Página 1) (Página 2) (Página 3) (Página 4)

lunes, 16 de febrero de 2009

14 de febrero: La Naturaleza...

En el Sacromonte parece que la primavera se acerca discreta y elegante, como habiendo dejado cautelar y prudente paso, primero, a ese invierno tan agreste que nos tocó vivir durante semanas; ahora llega una luz muy suave, con femeninos andares y trae con ella esos primeros brotes en los árboles, tan merecidos.
Con el cambio de tiempo llegó a mis manos "Ocnos", de Luis Cernuda, ese libro que por fin me acompaña, dulcemente, cual amigo, en la vida. Lo conseguí hace ocho días -pedido estaba en la librería-, y ahora es un regalo, tener con uno, algo tan hermoso como profundo, tan sensible como sencillo y sincero, siempre cercano...

Para leer el texto completo, pinchad en el siguiente enlace:
(La Naturaleza)

lunes, 12 de enero de 2009

Tiempo de rodar, tiempo de vivir: El rodaje de la película

El rodaje de “Recuerdos de un Olvido” ha sido un rodaje fragmentado, con una producción de estilo documental y muy prolongado en el tiempo. Ha ocupado cinco años de grabaciones, y se ha trabajado sin un guión preestablecido, tan sólo con unas pautas de trabajo que se fueron configurando con y alrededor del paso del tiempo. Este último concepto emerge como protagonista elíptico del trabajo, siendo contempladas la memoria y el olvido como manifestaciones principales, humanas y singulares del fenómeno temporal.

La amistad, el amor y su pérdida, el exilio, la alegría, la nostalgia, el misticismo, la paciencia y el desespero son sentimientos creadores de tiempo; en la película, dichas emociones son contempladas sin prejuicios cronológicos, atendiendo sólo a su acontecer poético. Surgen, pues, de una poesía vivida y escrita en el marco de la geografía espacio-temporal andaluza, donde todavía se citan (todavía quiere decir siempre) la belleza estética con un sentido contemplativo, arcaico, romántico e indolente, religioso, esperanzador y sufrido, a la vez.

Esta primera entrega forma parte de una trilogía más amplia, cuya duración total se acerca a las 24 horas, con lo que se convertiría, probablemente, en la película más larga de la historia del cine español. El autor, además, cataloga su film como una “película-río”, puesto que las imágenes fluyen como un río, mientras viajamos junto a la Náyade por las rutas fluviales del Sur, en las maravillosas tierras de Andalucía y Murcia.

Colaboradores