Mostrando entradas con la etiqueta Luis Cernuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Cernuda. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2009

La presentación de "El Río Todavía", primer fluir de "Recuerdos de un Olvido", en el diario El Mundo

La madrina de la película, Lola Velasco, y el padrino, Javier Cantón (su marido, y responsable de Guadalcine Comunicación), en el exterior de la Filmoteca de Córdoba, poco antes del bautizo de "El Río Todavía", primer fluir de "Recuerdos de un Olvido", el pasado 18 de abril del 2009. Por cierto, que no faltó lluvia durante las siete horas de proyección. El eco de las gotas, repicando alegremente en el patio de la Filmoteca, se escuchaba desde el interior de la sala. Como diría Val del Omar: "El Agua dentro del agua...". Y en el centro de la fotografía, el oficiante de la ceremonia laica, José Antonio Moreno, también conocido como Don Quijote de Askuruya.

viernes, 6 de marzo de 2009

"Recuerdos de un Olvido" en la Revista de la Academia del Cine

La Academia del Cine español recoge, en su Revista nº 153, dedicada casi en su totalidad a la 23ª Edición de sus Premios Goya, una columna sobre "Recuerdos de un Olvido":

Recuerdos de un olvido: tiempo de rodar, tiempo de vivir. Una película-río, sin censura de tiempo, de 24 horas de duración. El río Todavía, la cuenca del Ahora y el nacimiento del Siempre. Una obra cinemística en homenaje al poeta Luis Cernuda y al cineasta Val del Omar.

Para leer el artículo completo, así como el número completo de la Revista de la Academia, pinchad en el siguiente enlace:


lunes, 16 de febrero de 2009

14 de febrero: La Naturaleza...

En el Sacromonte parece que la primavera se acerca discreta y elegante, como habiendo dejado cautelar y prudente paso, primero, a ese invierno tan agreste que nos tocó vivir durante semanas; ahora llega una luz muy suave, con femeninos andares y trae con ella esos primeros brotes en los árboles, tan merecidos.
Con el cambio de tiempo llegó a mis manos "Ocnos", de Luis Cernuda, ese libro que por fin me acompaña, dulcemente, cual amigo, en la vida. Lo conseguí hace ocho días -pedido estaba en la librería-, y ahora es un regalo, tener con uno, algo tan hermoso como profundo, tan sensible como sencillo y sincero, siempre cercano...

Para leer el texto completo, pinchad en el siguiente enlace:
(La Naturaleza)

domingo, 8 de febrero de 2009

"Recuerdos de un Olvido" en el periódico GranadaHoy

Este soleado domingo nos ha traído buenas y alegres noticias en el periódico. Hoy, en Granada Hoy, para todos ustedes: "Recuerdos de un olvido". Pinchando en los enlaces llegarán a las respectivas ediciones de la noticia:

viernes, 23 de enero de 2009

A propósito de Luis Cernuda y su sobrina nieta Ana...

Este es un extracto de un texto de cinemística de Manuel Pelaz acerca de la relación entre la película-río "Recuerdos de un Olvido" y el poeta sevillano Luis Cernuda. Podéis leer el texto completo en los siguientes enlaces (recordad que para leerlo mejor tenéis que pinchar en la lupa de la esquina superior derecha):

20 de enero: A propósito de Cernuda
(Página 1) (Página 2) (Página 3) (Página 4)

"...la prensa aparecida hasta el momento en Granada ha hecho sobre todo eco, e hincapié, en la relación entre José Val del Omar y el film “Recuerdos de un Olvido”, y en efecto ésta es de gran importancia, y muy llamativos son los reclamos valdelomarianos de la lupa, el imán y el reloj, viajando en manos de la Náyade, pero es de justicia recordar que es la amistad entre el poeta sevillano Luis Cernuda y el cineasta granadino Val del Omar, la que, modesta, pero muy afectuosamente, hemos pretendido rememorar, y homenajear. La amistad entre un cineasta y un poeta, ambos en estado puro..."

jueves, 15 de enero de 2009

"Recuerdos de un Olvido" en la Revista de la Fundación Audiovisual de Andalucía




La Fundación Audiovisual de Andalucía (AVA) es un organismo cuyo objetivo es el fomento de la industria audiovisual de Andalucía, mediante la actuación en varias líneas de importancia, entre las que destacan la formación de los profesionales, la ordenación y la promoción del sector audiovisual.

Numerosas publicaciones avalan a dicha institución, como ocurre con la "Guía del Audiovisual en Andalucía", responsable de gran parte de la estructuración de la industria audiovisual en Andalucía. La Fundación AVA, además, es la encargada de la publicación de diversos estudios e investigaciones dedicadas a analizar y comprender el sector audiovisual andaluz.

La prestigiosa revista digital que edita semanalmente llega a más de 5.000 profesionales de la industria audiovisual andaluza, y es de suscripción gratuita. Esta semana, en su número 1.262, la Revista Digital de la Fundación AVA ha recogido la presentación de la nueva película de Guadalcine "Recuerdos de un Olvido". Desde aquí nuestro agradecimiento por el excelente tratamiento que desde ella han hecho de un producto tan singular como es esta obra.


miércoles, 14 de enero de 2009

El descubrimiento de la Náyade en más medios

La película llama la atención, y mucho, en nuevos sitios de Internet. Podéis ver las noticias en los siguientes servidores:


martes, 13 de enero de 2009

lunes, 5 de enero de 2009

Sinopsis de "Recuerdos de un Olvido"

La última Náyade de Sierra Nevada (Luisa Castilla), heredera de la lupa, el imán y el reloj de Val del Omar, es descubierta en Granada por un oráculo del Sacromonte (Fernando de Villena), quien decide enseñarle a hablar y leer, anacrónicamente. Dicha ninfa de las aguas imantará los relojes allá donde ha sido enviada por el oráculo a visitar a sus amigos poetas, filósofos y sabios por toda Andalucía y Murcia.

Desde las fuentes del Sinfín del cineasta granadino Val del Omar hasta el estuario Donde Habite el Olvido del poeta sevillano Luis Cernuda, la Náyade sigue las rutas fluviales que ambos artistas recorrieran antaño con las Misiones Pedagógicas, poco antes del estallido de la guerra civil española.

Finalmente, la Náyade llegará a un Tiempo sin tiempo, donde recuerdos y olvidos recrean un nuevo paisaje místico, en el valle del río Todavía.

viernes, 26 de diciembre de 2008

El descubrimiento de la Náyade en Ideal

Los medios empiezan a hacerse eco de la noticia del descubrimiento de la Náyade.

Podéis leerlo en ambos formatos pinchando los siguientes enlaces:


lunes, 22 de diciembre de 2008

La Dirección General del Libro de la Junta de Andalucía ya tiene los 1.000 DVDs encargados para las bibliotecas públicas


El documental “Recuerdos de un Olvido (fluir primero: el río Todavía)”, recién editado por Guadalcine, narra en siete horas el encuentro entre una Náyade (ninfa de las aguas) y el poeta Fernando de Villena, así como la posible relación de ésta con el cineasta Val del Omar y el poeta Luis Cernuda.

La Laguna de las Yeguas se sitúa a 3.000 metros de altitud, justo bajo el pico Veleta en Sierra Nevada, en la parte oculta a las pistas de esquí. A dicha laguna se accede tras varias horas de marcha en un punto que durante siglos sólo fue accesible a pastores y neveros que en verano bajaban el hielo desde las cumbres hasta la ciudad de Granada. Una leyenda granadina anterior a la dominación musulmana narraba ya la presencia en dicha laguna de una Náyade, extraña criatura femenina, ninfa de las aguas, que en primavera atraía lascivamente con sus encantos a los pastores, engulléndolos tras poseerlos en la profundidad de las aguas de la laguna.


Tras años de investigaciones llevadas a cabo por el poeta granadino Fernando de Villena, se consiguió contactar en mayo del 2006 con una criatura femenina, muda y salvaje, que vagabundeaba descalza por la zona y que, durmiendo en una cueva, llevaba como único equipaje un corroído manto, y unos objetos que almacenaba cual tesoros, llevándolos siempre consigo: una vieja lupa, un imán oxidado y un reloj ruso de la época soviética (de cuerda y que, curiosamente, aún funcionaba). Durante estos dos últimos años, Fernando de Villena consiguió un acercamiento a esta criatura Náyade, para rescatarla final y felizmente a la civilización. El proceso fue filmado por el cineasta Manuel Polls Pelaz, y es objeto de un documental cuya primera entrega acaba de publicarse bajo el título “Recuerdos de un Olvido”, en este primer fluir de una trilogía en curso, con el subtítulo “El río Todavía”. En esta primera entrega de la película se muestran las investigaciones del poeta Fernando de Villena sobre la Náyade, su rescate y su educación posterior como adulta en una cueva del Sacromonte, bajo unas pautas estrictamente poéticas, en la tradición del padre Andrés Manjón y sus técnicas del siglo XIX, de alfabetización con los niños y adultos gitanos del Sacromonte.

Se da el caso que el mítico cineasta y poeta José Val del Omar (Granada, 1904-Madrid, 1982), anduvo errante en Sierra Nevada tras su primer fracaso cinematográfico en 1926, en una fructífera experiencia mística que le llevaría a una conversión a lo que él llamaría luego la Mecamística, precursora de sus grandes obras cinematográficas posteriores como “Aguaespejo granadino” (1953), y su Palma de oro a la mejor contribución técnica en el Festival de Cannes (1961) con “Fuego en Castilla”. Val del Omar, único cineasta destacado de la generación del 27, fue amigo de Federico García Lorca, y compañero del poeta Luis Cernuda en las Misiones Pedagógicas de Bartolomé Cossío, en el periodo anterior a la guerra civil española. Afortunadamente, María José, hija de Val del Omar, y su marido y promotor valdelomariano Gonzalo Saénz de Buruaga, consiguieron rescatar del olvido la obra y fascinante personalidad del extraordinario cineasta experimental granadino, inventor del zoom y otras múltiples patentes, un verdadero alquimista del cine según la crítica especializada.

Tras quemar su primera película en 1926 y arruinarse, Val del Omar se autoexilió a Sierra Nevada en un periodo de reflexión, llevando siempre consigo un reloj (famosas son sus frases “Tira tu reloj al agua” y “Mi Dios es el Tiempo”, para entender la verdadera dimensión del fenómeno cronológico), al que acompañaban siempre en sus bolsillos una lupa y un imán. En 1926, Val del Omar fue mostrando dichos objetos en Sierra Nevada a las raras personas con quienes se cruzaba durante sus meses de retiro espiritual, e interpretaba la personalidad de las gentes en función de los resultados de su test con la lupa y el imán, creando una interesante teoría al respecto de la confluencia y divergencia entre las civilizaciones de Oriente y Occidente, y asociando las fuerzas primordiales del hombre con la luz y la energía electromagnética.

El documental-ficción “Recuerdos de un Olvido” explora en siete horas la posible relación de la Náyade con la remota posibilidad de que Val del Omar dejara en Sierra Nevada su lupa, imán y reloj en los alrededores de la Laguna de las Yeguas, con la intención de una teleonomía temporal que habría llegado hasta nuestros días. En este sentido la película puede considerarse como la primera entrega cinemística de una trilogía en curso por parte de Manuel Polls Pelaz, pues en el año 2008 la Náyade, bautizada María Luisa Castilla Spa (por su relación con la Castilla de Val del Omar, y su hidrofilia) en la granadina Fuente del Aceituno por el poeta Fernando de Villena, ha estado en contacto con diversos poetas y antropólogos andaluces y murcianos, enviada por Fernando con un mensaje primigenio sobre la Luz y la Memoria, prosiguiendo la técnica del test de la lupa, el imán y el reloj de Val del Omar, actualizada a nuestros días.

La obra, pues, es un homenaje al cineasta Val del Omar, y al poeta Luis Cernuda, su amigo y maravilloso autor de “Donde habite el Olvido”, en una mirada poética hacia una época irrepetible, la de las Misiones Pedagógicas, y a través de la experiencia increíble del descubrimiento de esta criatura femenina, mitológica y salvaje, la Náyade, y su relación con el indómito poeta granadino Fernando de Villena. En el documental aparecen, sin censura de tiempo, los encuentros de la Náyade en estos últimos meses con escritores de la envergadura de Rafael Guillén, Julio Egea, Manuel Urbano, Gregorio Morales, José Lupiáñez, Antonio Enrique, Juan Delgado, Antonio Parra, José Infante, José Luis García Rúa, José de Miguel, Carlos Barceló, Ángela Cuenca, Ana Guadalupe, Cristina Contreras, Curro Albayzín, Carlos García Hirschfeld, Carlos Arbelos, Emilio Montaño, Ana Yanguas (sobrina nieta de Cernuda), y el propio Gonzalo Sáenz de Buruaga, yerno de Val del Omar, entre otros artistas y escritores del Sur.

Evocando el título de aquel viejo film del siglo pasado “Todo es posible en Granada”, Fernando de Villena anuncia durante el film: “¡Lo raro no fue encontrar una Náyade, sino que llevara consigo aquella maravillosa lupa, el reloj ruso, y el misterioso imán!”.


Para más información, se puede consultar:
http://www.guadalcine.com

Colaboradores